miércoles, 29 de julio de 2015

VISIÓN LONGITUDINAL DE TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO Hacia una Nueva Educación

Medición Educativa para la Transformación Académica de Puerto Rico (META-PR)

http://de.pr.gov/files/Presentacion_METAPR.pdf 


Educación presenta cambio radical con visión longitudinal en administración de pruebas estandarizadas
Pruebas para medir proficiencia académica tendrán peso en evaluación de los estudiantes

El Departamento de Educación (DE) hará una transición, a partir del 2016, de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) para dar paso a la Medición Educativa para la Transformación Académica de Puerto Rico (META-PR), una prueba estandarizada con la que se medirá la proficiencia académica de los estudiantes del sistema de enseñanza pública y cuyo resultado será parte del informe de progreso académico que reciben los estudiantes cada año escolar.
Los cambios en la política pública sobre la administración de las pruebas estandarizadas que se ofrecen en el sistema educativo público fueron anunciados hoy por el  secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, y el subsecretario para Asuntos Académicos, Harry Valentín González, quienes aseguraron que estos buscan crear, en el estudiante, la conciencia sobre la importancia de prepararse bien durante todo el año escolar para  demostrar aprovechamiento académico y aumentar la proficiencia académica de estos.
“Los datos nos indican, ciertamente, que uno de los factores que incide en los bajos niveles de proficiencia que han demostrado nuestros estudiantes, por los pasados años, en las Pruebas Puertorriqueñas es la poca importancia que se le da a esta medición porque no tiene ningún impacto en la evaluación final del estudiante ni en su proceso de toma de decisiones. Por eso vemos estudiantes que tienen bajo desempeño en las pruebas pero salen satisfactoriamente en su evaluación rutinaria o en otras pruebas estandarizadas como lo es la Prueba de Evaluación y Admisión Universitaria, mejor conocida, como el College Board”, destacó Román Meléndez en una conferencia de prensa celebrada en la sede del DE.
Además, de convertir el resultado que el estudiante obtenga en META-PR en una calificación más, el titular de Educación informó que todo estudiante que no demuestre aumento en crecimiento en su proficiencia académica tomará tiempo lectivo extendido, lo que se traduce en que su año escolar finalizará en el mes de junio. Para este tiempo lectivo extendido se contratarán maestros y maestras altamente cualificados.
“Con estas acciones, no solo buscamos que el estudiante le vea una pertinencia a la prueba, sino que promovemos que el estudiante complete todas sus destrezas académicas y disminuya el rezago que pueda tener de cara a un próximo año escolar. De igual forma, nos servirá para fomentar un mayor compromiso e integración de los padres, madres o encargados en el proceso del crecimiento académico de sus hijos e hijas”, afirmó el secretario de Educación.
Por su parte, el subsecretario de Asuntos Académicos estableció que los cambios también constituyen un acto de equidad tanto para los estudiantes, maestros y directores escolares, ya que a partir del 2016, los docentes experimentarán un nuevo sistema de evaluación que incluye entre sus criterios el resultado de las pruebas estandarizadas. Esta evaluación, atendiendo los reclamos de los maestros, se implementará piloto en todo el sistema en el 2016 y será operacional en el 2017. 
La evaluación de maestros y directores es uno de los pilares del plan de transformación, a largo plazo, que estamos implantando para mejorar nuestro sistema educativo. A partir de agosto de 2016, todos los docentes del país serán evaluados y un 20 por ciento de esa evaluación estará atado al desempeño académico que demuestren nuestros estudiantes en las pruebas estandarizadas. Entonces es justo que promovamos las condiciones necesarias para lograr que los estudiantes tengan una buena ejecución en las pruebas y no se vea penalizado el maestro”, explico Valentín González.
Según se informó, la administración de META-PR, con la adjudicación de nota, se iniciarִá este año escolar como un proyecto piloto en la materia de Español y cada año se añadirá una nueva materia de las que se miden en las pruebas estandarizadas. El piloto permitirá analizar el comportamiento de los resultados y tomar decisiones que no vayan en detrimento de ningún miembro de la comunidad escolar que será evaluado, en especial, los estudiantes.
Por otra parte, los funcionarios añadieron que la visión longitudinal del plan estratégico, con el que se busca aumentar el aprovechamiento y la proficiencia académica del estudiantado, incluye fortalecer la enseñanza desde prekindergarten y establecer una ruta ocupacional y profesional para todos los estudiantes desde octavo grado. Desde ese grado, los estudiantes tendrán diferentes experiencias académicas y de consejería ocupacional para que desarrollen metas a corto, mediano y largo plazo que les permitan definir sus intereses y tener  una transición saludable a la vida universitaria. Igualmente, el DE ofrecerá apoyo y seguimiento a los estudiantes hasta que completen 16 meses en sus estudios postsecundario, ya sea en universidades o institutos dirigidos a desarrollar ocupaciones.
            “Estos cambios son acciones concretas dirigidas a pasar de la abstracción y el simple deseo de construir una mejor escuela puertorriqueña a promover una verdadera transformación de nuestro sistema educativo y del País” puntualizó Román Meléndez.
El anuncio de la nueva política pública sobre medición de las pruebas estandarizadas se produjo luego de presentar los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) y de Evaluación Alterna (PPEA), que tomaron unos 217 mil estudiantes, el pasado mes de abril. Durante las pruebas, el 44% de los estudiantes demostró proficiencia en Español, un 30% en Matemáticas, un 42% en Inglés y un 42% en Ciencias.Mientras, en las PPEA en las que participan estudiantes con impedimentos cognoscitivos significativos, los resultados fueron un 29% en Español, un 33% en Matemáticas, un 21 % en Inglés y un 29% en Ciencias. Las pruebas de español, matemáticas e inglés se les administran a estudiantes de tercero a octavo grado, así como a undécimo grado. Mientras, las de ciencias solo las toman los estudiantes de cuarto, octavo y undécimo grado.

sábado, 30 de mayo de 2015

El método finlandés para acabar con el acoso escolar y ciberbullying que está revolucionando Europa

KiVa es un acrónimo sencillo de las palabras finlandesas Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar). Con esta iniciativa, Finlandia está logrando frenar el acoso escolar y el ciberbullying en sus aulas. Implantado ya en el 90% de los colegios de educación básica su éxito ha resultado tan arrollador que contar, o no, con este proyecto ya es un requisito que muchos profesores y alumnos tienen en cuenta a la hora de elegir y valorar un centro educativo donde trabajar o estudiar.
acoso escolar
KiVa surgió de un serio compromiso entre la comunidad educativa y el gobierno finlandés.  «El proyecto se fue poniendo en marcha aleatoriamente en los colegios finlandeses», cuenta Christina Salmivalli, profesora de Psicología en Turku y una de las creadoras de KiVa. La universidad realizó, unos años después, un estudio para evaluar cómo se iba desarrollando el programa.
Los resultados fueron espectaculares. «Fue el mayor estudio realizado en Finlandia. Participaron 234 centros de todo el país y 30.000 estudiantes de entre 7 y 15 años. KiVa había logrado reducir todos los tipos de acoso en los colegios. Los casos de acoso escolar desaparecieron en el 79% de las escuelas y se redujeron en el 18%», explica la profesora.
Sólo con un año de implantación los investigadores comprobaron que en algunos cursos el número de niños acosados bajó incluso un 40%. Pero además se llevaron una grata sorpresa al constatar que «KiVa también aumenta el bienestar escolar y la motivación por estudiar, al mismo tiempo que disminuye la angustia y la depresión», dice Salmivalli.
A diferencia de otros modelos que se centran exclusivamente en la víctima y el acosador, «KiVa intenta cambiar las normas que rigen el grupo —indica la profesora—. Dentro del grupo están los otros, esas personas que no acosan, que observan, que son testigos y que se ríen.
qué es acoso escolar
A través de esa comunicación no verbal transmiten el mensaje de que lo que pasa es divertido o está bien, aunque tengan una opinión diferente. No hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida, sino influir en los testigos. Si se consigue que no participen en el acoso, eso hace cambiar la actitud del acosador. El objetivo es concienciar de lo importante de las acciones del grupo y empatizar, defender y apoyar a la víctima».
finlandia_kiva_
Los estudiantes reciben una veintena de clases a los 7, 10 y 13 años para reconocer las distintas formas de acoso y mejorar la convivencia. Hay diez lecciones y trabajos que se realizan durante todo el curso académico sobre el respeto a los demás, la empatía… Cuentan con material de apoyo: manuales para el profesor, videojuegos, un entono virtual, reuniones y charlas con los padres… «Detectamos que muchos niños víctimas no contaban su caso. Así que añadimos un buzón virtual. De esta forma, pueden denunciar si son víctimas o testigos y nadie lo sabe», cuenta Christina Salmivalli. Para hacerse una idea, KiVa establece que los vigilantes del recreo usen chalecos reflectantes para aumentar su visibilidad y para recordar a los alumnos que su tarea es ser responsables de la seguridad de todos.
En cada colegio hay un equipo KiVa, formado por tres adultos que se ponen a trabajar en cuanto tienen conocimiento de un caso de acoso escolar o ciberbullying en el centro. «Primero actúan como filtro, para reconocer si es un acoso sistemático o algo puntual. Después se reúnen con la víctima para dale apoyo, ayudarla y tranquilizarla. También hablan con los acosadores para que sean conscientes de sus acciones y las cambien», indica.
mejor finlandia
Los docentes de KiVa se entrevistan con el o los acosadores, la víctima y a cuantos alumnos crean conveniente citar; sopesan en qué momento es mejor comunicar la situación a los padres y hacen un seguimiento del caso. “Generalmente, tras la entrevista donde el acosador es apercibido, deja de hacerlo. Hay casos difíciles, que pueden llevarnos a cambiar a la víctima de grupo, pero son francamente excepcionales”, comenta una de las responsables del equipo KiVa. Los miembros del grupo contra el acoso (en el caso del colegio Karamzin son cuatro) se compone de maestros que el propio director suele elegir teniendo en cuenta sus cualificaciones universitarias en temas relacionados con la violencia escolar o estudios de comportamiento de grupos, entre otras disciplinas.

Referencia: http://muhimu.es/educacion/kiva-acoso/#