martes, 8 de diciembre de 2015

¿QUÉ HACER Y CÓMO ACTUAR ANTE UN GRUPO INDISCIPLINADO?


Grupo indisciplinado

Grupo indisciplinado
En algunas ocasiones nos hemos encontrado con un grupo que es demasiado indisciplinado: Hablan mucho en clase, no hacen tareas, no realizan las actividades planeadas, y la lista puede seguir y seguir, lo cual termina siendo demasiado estresante para el profesor. Incluso, se pueden encontrar problemas con los padres de familia quienes tampoco ayudan para su causa.
A continuación les presentamos algunos consejos por parte de otros profesores que también han tenido problemas con grupos conflictivos. Estos consejos son tomados del grupo Maestros en Servicio.
  • Primero establezca reglas firmes y claras. Recuerde que debe cumplir lo que promete y no prometer lo que no pueda cumplir.
  • Intente hablar con los padres de familia de su grupo.
  • Busque y acérquese al líder o a los líderes que incitan al relajo. Trate de ganárselos y hágalos sentir importantes. Comisióneles actividades que los mantengan activos y en donde ellos puedan ayudar. Además, platique con el líder o los líderes y aconséjele que usted quiere lo mejor y dele actividades de responsabilidad frente a su grupo. Trate de no quitarle su liderazgo, sólo encamínelo hacia donde usted desea y reconózcale su esfuerzo de trabajo ante el grupo.
  • Platica con tu grupo y dales la oportunidad de que ellos hagan los acuerdos, que los escriban.
  • Establece acuerdos dentro del grupo y convéncelos de cuál es tu función dentro del salón de clases. Déjales claro que no vas a regañar al grupo ni a cuidarlos. Además, puedes exponerles que el que quiera estar en la clase es porque le interesa.
  • Trata de no gritar en clase. Recuerda, si les gritas ellos gritaran más fuerte.
  • Agrega actividades para empezar bien el día por unos minutos. Después continúa con otras actividades por unas semanas o meses y después puedes ir agregando actividades lúdicas.
  • Evalúate a ti mismo y piensa si el nivel que estas manejando no es muy alto para tus alumnos, a lo mejor pides mucho para ellos.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Unidad 3.3 ¡Mi patria es poesía!

Poemas Infantiles 


Selección: Canción de todas las patrias 

Autor:  López de Molina    

Canción de todas las patrias   

Todas las patrias tienen 
bellos paisajes, tierras singulares.  
Todas las patrias tienen
 sabios gloriosos, poetas inmortales.  
Todas las patrias tienen
 bellas mujeres que aman con ternura.  
Todas las patrias tienen 
niños y ancianos de blancor de luna.  
Todas las patrias tienen 
el amor al trabajo y a la vida.  
Todas las patrias tienen
 su fe, su religión y su poesía.  
Todas las patrias tienen
 ansias de paz, después de tanta guerra.  
Todas las patrias tienen 
amor por cosas de lejanas tierras.  
Por eso, patria mía, 
¡Yo puedo amarte sin odiar las  otras!  
Pues todo lo que tienes, 
¡También lo tienen las otras! 

***********************************************************************
Geografía Autor:  José A. Balseiro   
Geografía   

Cien millas de azul de frente 
por treinta y cinco de verde. 
Fondo de montes que pueden
 bañarse en frescuras leves.  

Hasta el festón de la Isla,
 por senderitos de yerba 
le regalan a la orilla 
su agreste sabor las sierras.  

La sal de dos océanos 
se hace dulce en las entrañas
 de melcocha y de guarapo.   

La tierra se nos levanta
 cuatro mil pies cielo arriba,
(¿O se da en metros la cifra?)  

Quien te haya visto, Aconcagua, 
Sabe que apenas si ensaya
 a empinarse nuestra vida.
 ¡Y tan lejos como alcanza! 

Todo en ella es tan pequeño 
como el dedal y el pétalo, 
como el pezón y la fibra, 
como el panal y el ala.  

En unión limpia las manos
 y unidas aun más las almas
 para el amor a la tierra 
por más chica más amada.  

Y juntos los corazones 
confunden todos sus bienes
 de paz y de esfuerzo noble.  

Puerto Rico sin dobleces, 
Como su cedro y sus robles: 
cien millas de azul de frente
 por trienta y cinco de verde.   


Dimensión de dimensiones 
que no se mide:  se siente.   

********************************************************************************


Paseo con dinosaurios

Una noche de verano,
con mi lindo dinosaurio
salí a pasear, de la mano,
por las calles de mi barrio...

Pues aunque es un animal
prehistórico y gigante,
es manso, de un modo tal
que ya no queda elegante.

Cómo será que, esa noche,
por un semáforo viejo atascó
a todos los coches,
temblando como un conejo.

Parece que se espantó
al ver el cambio de luces.
Por un monstruo lo tomó
y al suelo cayó de bruces.

Las noches, con sus bocinas,
atronaban enojados.
Ocupaba cuatro esquinas
pues, mi dino desmayado.

Yo muy nerviosa corrí
a casa del boticario,
su botica revolví
hasta hallar su diccionario,
hecho con piedra y granito:
un antiguo diccionario.
Allí aprendí, ligerito,
el idioma dinosaurio.

Entonces volví y hablé
en la oreja de mi dino.
La gente decía:-¿¿Qué??
¡¡No va a entender ni un pepino!!
Pero insistí con cariño,
hablándole dulcemente...

Él es tierno como un niño...
¡Qué sabe de eso la gente!
"-Son luces-dije-con brillo
y no un monstruo de tres ojos:
uno verde, otro amarillo
y el tercero color rojo..."

Al escuchar mis gruñidos
mi dinosaurio entendió
y, en amoroso bufido,
por el aire me elevó.

 (Autor: Desconocido)

sábado, 22 de agosto de 2015

Acomodos Razonables

   
Letra agrandada
Equipo para agrandar
Lenguaje de señas
Braille
Gráficas tactiles
Lector Humano
Cassette o Disco Compacto
Libros en cassette
Libros grabados
Equipo para ampliar el sonido
Video cintas
Claves visuales
Anotaciones, bosquejo e instrucciones
Materiales que hablan
Anotador
Procesador de palabras
Anotadores
Grabadora
Equipo para hacer cálculos
Corrector de gramática y ortografía
Organizador visual
Reducción de distractores
Tiempo extendido
Pausas frecuentes
Referencia:  
        Departamento de Educación, (2005).  Manual de Acomodos: Como seleccionar, administrar y  evaluar el uso de los acomodos para la enseñanza y evaluación de los estudiantes con impedimentos. 

viernes, 14 de agosto de 2015

Inteligencias Múltiples


Los educadores que realizan proyectos educativos con las Ocho Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-kinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo.
Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos, además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades.
Referencias: 

Síndrome de Asperger: 10 señales para identificar este trastorno


El Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al funcionamiento social, a la comunicación y el lenguaje, a la capacidad motora y a las actividades e intereses del individuo que lo sufre, pese a que la inteligencia es normal (e incluso por encima de la media). Su causa parece ser la disfunción de varios circuitos cerebrales, y las zonas afectadas son la amígdala, los circuitos frontoestriados y temporales, y el cerebelo, estructuras que están involucradas en el desarrollo de la relación social.

10 señales para detectar el Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger afecta a entre 3 y 7 de cada 1000 niños (de 7 a 16 años) y se dan más casos en niños que en niñas. La presencia de una inteligencia media (alta) puede provocar que se infravaloren las dificultades y limitaciones que presentan los individuos que sufren este trastorno. 
Poseer un CI (cociente intelectual) alto no es garantía de una vida satisfactoria, ya que lainteligencia emocional y social es importante para conseguir el éxito personal, académico y profesional y es fundamental para desarrollar capacidades como la empatía, el juicio social, el sentido común o la capacidad para negociar.

Funcionamiento neurológico del Síndrome de Asperger

La forma característica de pensar y comprender el mundo que tienen las personas que sufren Síndrome de Asperger ha causado muchos debates entre los expertos. Actualmente, parece haber cierto consenso en afirmar que el funcionamiento psicológico peculiar de los individuos que sufren este trastorno se puede explicar a partir de varios modelos teóricos. Pese a que estos modelos tienen gran relevancia, hasta el momento ninguna de estas teorías ha sido capaz de explicar el síndrome de Asperger en su totalidad.

Déficit en la “Teoría de la Mente”

La teoría de la mente hace referencia a la capacidad de inferir en los estados mentales de otras personas: en sus pensamientos, deseos, creencias, etcétera, y usar la información que se recibe para predecir su comportamiento y buscar un sentido a su conducta. Es decir, que la teoría de la mente se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Los estudios llevados a cabo en este campo indican que las personas con Síndrome de Asperger no consiguen formular una explicación al pensamiento o la conducta de los demás. El déficit de la teoría de la mente provoca la imposibilidad de explicar y comprender tanto las conductas propias como las ajenas y, por tanto, no solamente resulta imposible predecir lo que harán los demás y sus intenciones, sino que afecta a la mayoría de las actividades cotidianas que influyen en el desarrollo personal y el bienestar de los individuos que padecen esta patología.

Déficit de la función ejecutiva

La función ejecutiva es la capacidad de mantener activo un conjunto apropiado de estrategias de resolución de problemas con la finalidad de alcanzar una meta futura. Por tanto, se asocia a la intencionalidad, el propósito y la toma de decisiones complejas (por ejemplo, control de impulsos, inhibición de respuestas inadecuadas, etc.).
Esto parece ser causa del mal funcionamiento del lóbulo frontal. Las personas con Síndrome de Asperger tienen un déficit de las funciones ejecutivas, pues su comportamiento y pensamiento es rígido, repetitivo y perseverante. Ejemplos de este déficit pueden ser: imposibilidad de hacer planes, dificultades de organización, etc.

Disfunción del Hemisferio Derecho

El Hemisferio Derecho (HD) es importante para el procesamiento de información visoespacial, para aspectos relacionados con el lenguaje (entonación o prosodia) y está relacionado con la expresión e interpretación de las emociones. 
La disfunción del HD se relaciona con problemas en la vida social, como la interpretación de gestos, problemas en la entonación de los mensajes que se quieren transmitir, problemas con la postura corporal o dificultades en la integración de información coherente. Las personas con este trastorno tienen dificultad para captar el significado emocional de los demás, pobre rendimiento en tareas que requieren la integración de información viso-motoras, y dificultades en la relación social.

Señales para detectar el Síndrome de Asperger

Existen muchas conductas que pueden indicar la presencia del Síndrome de Asperger. De manera resumida, a continuación se muestran 10 señales características de este trastorno:
  • Dificultades para la interacción social y relaciones sociales limitadas
  • Falta de empatía con las demás personas
  • Dificultad para entender y comprender el mundo que les rodea y las emociones de los demás
  • Pueden reaccionar molestos ante determinados estímulos externos: ruidos, imagines, luz...
  • Pueden mostrar retraso motor y torpeza en sus movimientos
  • Intereses y actividades restringidas, rígidas, sistemáticas y repetitivas
  • Conductas excéntricas o poco habituales
  • No suelen mirar a los ojos cuando te habla
  • Hablan mucho, en un tono alto y peculiar, y usan un lenguaje pedante, extremadamente formal y con un extenso vocabulario
  • Inventan palabras o expresiones idiosincrásicas
  • En ocasiones parecen estar ausentes, absortos en sus pensamientos
Referencias: http://psicologiaymente.net/tags/psicologia-clinica